El Gobierno del Estado de Colima ha propuesto la necesidad de establecer políticas integrales de movilidad urbana sustentable para las principales zonas urbanas del Estado, iniciando con la Zona Metropolitana de Colima-Villa de Álvarez. Para lo anterior, el H. Ayuntamiento de Colima desarrolló desde el 2009, acciones en favor de una transformación en el modo de hacer e implementar política relacionada con la movilidad urbana, En Marzo del 2010, se presentó la Agenda Estratégica de Movilidad y Transporte para la Zona Metropolitana de Colima, realizada a través de un proceso participativo amplio, que incluyó la visión integradas de todos los actores participantes en la implementación de políticas de movilidad. La meta común trazada fué:
Contar con un Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable para la Zona Metropolitana de Colima-Villa de Álvarez, innovador, eficaz, con orden y sustento jurídico vinculante para del año 2011, definiendo políticas públicas de transporte sustentable multimodal que establezca la prioridad de la movilidad no motorizada y la accesibilidad de las personas. Dicho Plan deberá concretar acciones jerarquizadas para la sociedad gobierno y transportistas, de corto y mediano plazo con visión de largo alcance, que sean social, ambiental y financieramente viables. La coordinación interinstitucional, ejecución y evaluación deberá tener responsables claros, continuidad y participación ciudadana.
Este Plan, financiado por el Fondo Metropolitano de 2010, deberá incluir una estrategia integral para resolver adecuadamente todos los tipos de movilidad de la zona metropolitana, privilegiando la estrategia de transporte en coordinación con la de desarrollo urbano de carácter metropolitano, considerando el movimiento de personas al centro de cualquier acción o propuesta.
El Plan deberá desarrollarse bajo principios de: 1) rentabilidad social, mejorando las condiciones del espacio urbano para las personas que permitan hacer de la ciudad un espacio de equidad, donde todos sus habitantes puedan acceder a los diversos puntos de la ciudad de la manera que mejor les convenga y de 2) rentabilidad económica, principalmente en el transporte público, y la recuperación del espacio público para el peatón;
Para nosotros, la movilidad urbana sustentable significa acercar a las personas a las oportunidades que actualmente tienen y a nuevas oportunidades de estudio, empleo y recreación, lo cual mejora sus capacidades y competitividad, al requerir menos tiempo para su traslado, hacerlo con seguridad y comodidad, y en términos generales de la manera más conveniente.
No sólo imaginamos una ciudad con transporte eficiente y movilidad amable, la ciudadanía demanda día a día resultados concretos y pasos firmes hacia esta dirección. Tu que opinas?