La Ley de Movilidad, un año después…

¿Qué hemos logrado? Una reflexión de los avances en los puntos más relevantes que publicamos hace un año.

Hace un año, se aprobó la Ley de Movilidad Sustentable para el Estado de Colima, marcando un cambio de paradigma en para el transporte, el movimiento de personas y bienes en el Estado.

En la Ley de Movilidad, el usuario es el centro del sistema de movilidad, de nuestra política y decisiones; mismas que deben llevarnos hacia la modernidad, pero sobre todo al ordenamiento del sector. Esto lo haremos con transparencia y la participación de todos. Con esta Ley el Estado da pasos claros para recuperar la rectoría del transporte.

José Ignacio Peralta Sánchez, Gobernador del Estado de Colima (2016)

¿Qué hemos logrado? Una reflexión de los avances en los puntos más relevantes que publicamos hace un año.

Puntos más relevantes: (¿que dijimos? ¿qué hemos logrado en un año?


 

Se define la jerarquía para las políticas de movilidad: primero el peatón y los grupos vulnerables, la movilidad no motorizada, el transporte público, la carga y finalmente el servicio privado.

  1. El Fondo Metropolitano de 2017, invirtió 80% en obras de infraestructura dedicada para peatones y ciclistas, siendo un record en todo el país.
  2. Por primera vez, se autoriza recurso para la construcción de infraestructura para la operación del sistema de trasnporte público de Tecomán, a través de la adecuación de un patio de encierro para los autobuses.

 

10-puntos-002

Se establecen los órganos de control: transformando el Consejo Estatal de Movilidad, la Comisión Técnica de Tarifas y Comité de Financiamiento para el Transporte y su modernización. El Consejo Estatal del Transporte se transforma adquiriendo nuevas responsabilidades para apoyar a la toma de decisiones en la política de movilidad.

  1. Se estableció el Consejo Estatal de Movilidad
  2. Funcionó por primera vez la Comisión Especial para la asignación de concesiones de transporte público individual motorizado (taxi), que por primera vez toma la responsabilidad de evaluar las solicitudes para aspirantes a concesionarios.
  3. Las actualización  de transporte público para transporte público en Colima-Villa de Álvarez, Manzanillo y Cuauhtémoc (taxis)  fueron presentadas, evaluadas y aprobadas por una Comisión Técnica de Tarifas, que basa sus decisiones en estudios técnicos conforme a lo que establece el Titulo de Política Tarifaria de la Ley.
  4. El Comité de Financiamiento para el Transporte trabajó para hacer posible la concesecusión de los primeros recursos para el financiamiento de los estudios necesarios para el Sistema Integrado de Transporte Regional.

10-puntos-003

Se definen los servicios de taxi: estándar (vehículos más seguros), ecológico y ejecutivo público. La existencia de estas nuevas modalidades permitirá a los choferes acceder a concesiones para ofrecer nuevos servicios de calidad a los colimenses, mejorando la oferta disponible con mejores tecnologías y calidad del servicio.

  1. Se otorgaron 180 nuevas concesiones nuevas para los servicios de taxi, poniendo en marcha 2 (dos) nuevas modalidades: taxi estándar y taxi ejecutivo. 
  2. Nuevos vehículos, más seguros y cómodos para los usuarios. Todos cumplen con la NOM 194.
  3. Comenzamos la creación de la politica de electromovilidad para permitir la operación de la modalidad de taxis ecológicos a través de vehículos eléctricos.

10-puntos-001

 

Se establecen las bases para la modernización hacia el Sistema Integrado de Transporte Público Regional, que permitirá a los colimenses moverse por todo el estado en un solo sistema de transporte público.

  1. Se instalaron 3 nuevos servicios de transporte público colectivo que permiten probar nuevos modelos de operación y relacionamiento público-privado: La ruta escolar al ISENCO – Bachillerato 33, la ruta noctura al Bachillerato 3, y la ruta express Suchitlán- Comala.
  2. Se monitorea el 80% de los servicios de transporte público colectivo desde las oficinas de la SEMOV, a través del acceso a los sistemas de GPRS incluídos en todos los autobuses del sistema de transporte público de Colima-Villa de Álvarez, Manzanillo, Comala y Coquimatlán. Esto permite vigilar y mejorar la productividad del sistema en beneficio de los usuarios.

10-puntos-001

 

Se determina la infraestructura necesaria para la movilidad segura e integrada, incorporando: calles completas, redes peatonales, redes ciclistas, cruces seguros, accesibilidad universal, estaciones de transferencia e infraestructura para el transporte público urbano y suburbano.

  1. Las principales obras viales y de recuperación del espacio público vial, incluyen la revisión y auditoría en criterios de seguridad vial e integración de los modos de transporte prioritarios.
    1. Ciclovía intermunicipal entre Colima y Coquimatlán, la primera segregada que da más seguridad a los peatones y ciclistas
    2. Andador peatonal Comala – Villa de Álvarez
    3. Inicio de la construcción de la ciclovía Comala – Villa de Álvarez
    4. Remodelación de la Calzada Galván, como calle completa (primera fase)
    5. Remodelación de la Glorieta del DIF (ampliación de banquetas, cruces más seguros, reubicación de líneas de alto para evitar hechos de tránsito en los cruces, ciclovía confinada, mejora del señalamiento horizontal de los carriles de circulación)

10-puntos-001

Transparenta y fortalece el procedimiento para otorgar concesiones por convocatoria: a través de un proceso transparente y abierto a la ciudadanía. Cada convocatoria debe estar sustentada en un estudio de necesidad de los servicios que se concesionan.

  1. Se publica por primera vez el registro de personas concesionarias del Estado de Colima
  2. Se publica la primera Declaratoria de Necesidad para el servicio de taxi, evitando que nuevas concesiones surgan sin justificación técnica.
  3. Se abre la primera convocatoria para el otorgamiento de servicio de taxi en 2 nuevas modalidades, proceso que llevó más de 8 meses para dar certeza a los aspirantes sobre el estado de sus expedientes, hasta contar con una lista final para evaluación por parte de la Comisión Mixta, plural y transparente. 

10-puntos-001

 

El Gobernador queda limitado en su facultad de otorgar unilateralmente concesiones, únicamente para casos concretos, y se establece quien puede y quien no puede acceder a concesiones, como funcionarios públicos, directivos de partidos políticos, menores de edad y personas en procesos penales, entre otras.

  1. El gobernador no puede más abrir espacios sin justificación, otorgar concesiones a cambio de favores políticos.
  2. Todas las personas que solicitan una concesión, deben cumplir a cabalidad y con pruebas documentales lo que establece la legislación y sus reglamentos.

10-puntos-001

 

Se da certeza de acceso a concesiones a choferes del Estado, a empresas del Estado para la modernización del transporte colectivo. La modernización del transporte público del Estado se hará con los empresarios del estado, los choferes y los actores actuales del sector.

  1. El proyecto de modernización del tansporte se ha realizado fortaleciendo a los concesionarios del estado, acercando las herramientas necesarias para transformarse y profesionalizarse para los retos que implica la operación de un Sistema Integrado de Transporte.

10-puntos-001

 

Se define la metodología de análisis de la tarifa de transporte público: La Ley reconoce los costos de operación del transporte y la calidad del servicio que necesitamos, para lograr la sustentabilidad financiera del sistema.

  1. Por primera vez, las personas concesionarias deben ser transparentes en sus estados financieros para poder realizar conforme a la Ley, la canasta real de costos del transporte, identificar las ineficiencias y las oportunidades para mejorar el sistema.
  2. La tarifa es calculada de forma técnica y transparente, privilegiando la calidad del servicio al usuario, obligando la transformación de prácticas nocivas en la operación del transporte. 

10-puntos-001

 

Se incorpora la prevención de violencia de género en transporte y el espacio público. Las personas que tengan denuncias por violencia de género no podrán ser parte del servicio público.

  1. Se incrementa la capacitación de personas conductoras de servicios de transporte en la identificación y atención de situaciones de  violencia de género en el transprote público.
  2. Se incrementa la atención a denuncias por violencia de género y se actúa en coordinación con el Instituto Colimense de la mujer.
  3. Todas las personas que aspiran a tener un concesión, así como un gafete de serivicio público, no deberá tener medidas cautelares por violencia de género en el Estado de Colima.
  4. Se instala el 20% de los asientos preferenciales para mujeres en el transorte público colectivo de las ciudades de Manzanillo, Colima y Villa de Álvarez, utilizando el color anaranjado, que significa la lucha por la erradicación de la violencia contra la mujer.

A un año de su aprobación, el avance de la Ley de Movilidad Sustentable para el Estado de Colima comienza a dar resultados. Aún nos hacen falta muchas cosas, pero vamos avanzando hacia la transformación completa de la movilidad en Colima.

Para descargar la Ley de Movilidad Sustentable para el Estado de Colima, aquí.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: