Enorme frustación y enojo me han hecho sentir las últimas declaraciones que, los miembros de la contienda política para la CDMX han hecho con respecto a la aplicación de las fotomultas como mecanismo de sanción por la violación del Reglamento de Tránsito y Vialidad.
Me enoja y frustra porque viene de dos personas que considero afines en su trayectoria profesional y política. Dos tecnócratas, efectivos en su tarea ejecutiva, con un nivel de argumentación capáz de generar soluciones a los problemas de las ciudades, que sin embargo, sucumben a la tentación «política» de abandonar su estructura de pensamiento crítico y analítico con tal de «ofrecer lo que las masas desean: IMPUNIDAD«.Pero me concentro en la que más me ha enojado, por ser mujer y porque da diez pasos atrás del avance de la coherencia que pensé podía abanderar al liderazgo femenino en la política: Claudia Sheinmbaum, la que para mi fue la verdadera mente y operación atrás de lo que hoy es Metrobús.
En un video publicado en su cuenta de twitter, explica la ya incoherente posición que había mostrado de las fotomultas en la CDMX.
Mucha gente me ha preguntado mi opinión sobre las fotomultas, aquí mi respuesta:
Totalmente debatible cada frase de ese posicionamiento, y aqui con necesidad de catarsis, le argumento cada una de ellas:
Frase 1: «Sabías que de los más de 1,500 (mil quinientos) millones de pesos que se recaudaron en fotomultas, 46% (cuarenta y seis) se fué a una empresa privada…»
¡Sí, si sabíamos! Pero también sabemos que de 2009 a la fecha, la cifra de recaudación por sanciones a faltas al Reglamento de Tránsito han aumentado 1,230%… mil doscientos treinta por ciento (lo pongo con letra por aquellos que crean que me equivoqué usando la coma como punto).
Sólo como recordatorio, entiéndase «faltas al Reglamento de Tránsito», como cada vez que una persona viola, no respeta o le «vale madre» el Reglamento poniendo su vida y la vida de los demás en riesgo.
¿Siempre hemos recaudado 1,500 millones? ¡No! En 2009 se recaudaban 121.9 millones de pesos por multas de tránsito. ¿El método? manual a través de la interaccion cara a cara con el oficial o agente de tránsito, sin tecnología, multiplicando la posibilidad de la recaudación informal comunmente llamada «mordida», es decir, corrupción e impunidad. Para los que sufren amnesia, ver video ejemplo en el siguiente vínculo:
«Las mordidas»… sanciones sin tecnología.
En el 2011, el ahora extinto GDF implementó tecnología con el objetivo de dejar atrás la multa en papel. Vinculaba las bases de datos con otros pagos obligatorios, tales como las verificaciones vehiculares. Pienso yo, que esto fue para inhibir la negociación con el agente (no del todo extinta, ya que sigue presentándose la sanción cara a cara). Así la recaudación aumentó de 121.9 millones en 2009 a 695 millones en 2011, 570% más. Eventualmente se estabilizó hasta llegar a 505.2 millones en 2014, un año antes de la entrada en operación de las fotomultas.
En 2015, el Gobierno del Distrito Federal contrató a una empresa privada para instalar el sistema de fotodetección o fotomultas. ¿Cuánto le costó de inversión o gasto al gobierno? Nada. La empresa privada hace toda la inversión y al final del contrato transfiere los equipos como propiedad pública. ¿Qué hace la empresa? Invierte en el equipo, lo instala, lo opera, paga el monitoreo, paga el personal, paga las instalaciones (renta, agua, luz, internet, etc.), paga la descomposturas, coloca el señalamiento vertical (avisos de que existe cerca una cámara de fotomulta), en algunos casos pinta los pasos peatonales y las líneas de alto, hace las notificaciones a domicilio y cobra por multa efectivamente pagada. Este costo representa (de acuerdo a la negociación que hace con el gobierno) un 46% del monto ingresado efectivamente (descuentos incluidos). ¿Puede ser menos? Seguramente sí, pero eso no lo señala nadie.
Volvamos al 46%. De acuerdo al video de Claudia Sheinbaum, en el 2017 la empresa cobró 690 millones, casi lo mismo que el GDF recuadó en 2011 con el ingreso de la tecnología «handheld». Sin embargo, Sheinbaum no dice que la ahora CDMX se embolsó libre de polvo y paja 810 millones, 116% más de lo que recaudo solita en 2011.
¿A dónde se va todo este dinero? A la bolsa general, es decir, pagan los sueldos, el papel, los automóviles oficiales, y también las aportaciones estatales que después regresan a los partidos para las campañas. Es un circulo virtuoso, dejemoslo ahi.
Frase 2: «… en qué momento el gobierno dejó de estar de parte de los ciudadanos y se puso en contra de nosotros»
Bueno, depende a que ciudadanos te refieras. Asumo 4 (cuatro) interpretaciones diferentes:
Interpretación 1: ¿…en qué momento el gobierno dejó de estar de parte de los ciudadanos que siendo funcionarios públicos cobraban «mordidas» a diestra y siniestra?
En el momento en el que el gobierno decide usar tecnología para evitar la interacción con los agentes de tránsito, aumentar las pruebas de las violaciones al reglamento y aumentar los puntos de control en los cruces y vialidades que presentaban mayores índices de mortalidad y siniestralidad vial.
Interpretación 2: ¿…en qué momento el gobierno dejó de estar de parte de los ciudadanos que les vale un comino partido por la mitad respetar las leyes y los reglamentos de tránsito?
En el momento en el que las muertes por accidentes (ya no se debería usar esa palabra) o hechos de tránsito son la principal causa de muerte de jóvenes de 15 a 29 años. En el momento en el que el gobierno se da cuenta que en el país cada día mueren 32 personas en la calle. En momento en el que los que mueren no son los que deciden violar las reglas, mueren los más vulnerables.
Interpretación 3: ¿…en qué momento el gobierno dejó de estar de parte de los ciudadanos que somos superiores porque en esta ciudad nos movemos en auto, y ya comprarlo y ponerle gasolina nos costó mucho, para que por encima de eso, también nos multen por poner en riesgo la vida de los peatones y personas con discapacidad, flojas que no quieren usar un puente antipeatonal?
En el momento en el que el gobierno se dió cuenta que el 70% de los viajes se hacen en transporte público y medios no motorizados, y que los responsables de 800 muertes promedio anuales, fueron parte del 30% que se mueve en auto. En el momento en el que más de 5000 habitantes de la CDMX, al año sufren lesiones graves o discapacidad por un hecho vial, que no fue su responsabilidad.
Interpretación 4: ¿…en qué momento el gobierno dejó de estar de parte de los ciudadanos que hemos perdido a un ser querido en un hecho vial, alguien cuyo potencial era inmenso, o que sin pedirlo adquiere una discapacidad en una ciudad diseñada para el auto, que te expulsa, te cuarta tus libertades porque eres ya un ciudadano de segunda?
En el momento en el que empiezan las campañas políticas y necesitas una propuesta «súper popular» como las que tanto le critican a la «mafia del poder».
Frase 3: «… que en vez de cuidarnos, se dedica a multarnos»
¡Ay! Como diría mi madre: «¿Cómo lo explico para que no se ofendan?»
Podríamos hacer una tesis completa sobre los derechos humanos como derechos fundamentales para el desarrollo de cualquier sociedad, y el papel del Estado para salvaguardar y proteger dichos derechos. Los derechos humanos suponen el fundamento en el cual se asienta el Estado de Derecho. Desde nuestra Constitución Política, las leyes que de ahi emanan y también el tan «pisoteado» Reglamento de Tránsito y Vialidad, tienen como finalidad establecer el marco de reglas para mantener y respetar los derechos fundamentales.
El Estado existe para hacer respetar estos derechos y asegurar que todas las leyes cumplan esta misión; es la única organización que tiene el poder de la coacción para poder hacer cumplir el principio de la salvaguarda de nuestros derechos. Humberto Martínez
El primer derecho humano es el derecho a la vida.
Toda persona tiene derecho a que su vida sea respetada. Este derecho debe conceptualizarse en dos sentidos:
a) Como una obligación para el Estado de respetar la vida dentro del ejercicio de sus funciones;
b) Como una limitación al actuar de los particulares, para que ninguna persona prive de la vida a otra.
Aqui una gráfica que ejemplifica el ejercicio del Estado en la salvaguarda de la vida de las personas a través del respeto al Estado de Derecho en la operación de las vialidades.
Asegurarnos que el Estado de Derecho sea respetado, es la forma en la que el Estado cuida a sus ciudadanos.
Frase 4: «No es posible que hoy una multa de tránsito, se vuelva un agravio a la economía de las familias…»
Las sanciones o multas se diseñan para cuidar a los ciudadanos, inhibiendo un comportamiento que atenta al derecho a la vida. La sanción económica sirve para que te la pienses dos veces antes de violar, no respetar, «valerte madre» el Reglamento.
El objetivo de inhibir el comportamiento es reducir las consecuencias fatales de un mal comportamiento que «al actual de los particulares, ninguna persona prive de la vida a otra», por ejemplo, la muerte de una persona en un hecho de tránsito (estadisticamente más problable que tenga entre 15 y 29 años).
«Don’t do the crime, if you can’t do the time», lo que en español se traduce en ¿No quiere o puede pagar la multa? ¡No viole el Reglamento! Un programa de sanciones es exitoso cuando ninguna persona pierde la vida, es aquel que NO RECAUDA NADA, porque NADIE VIOLA EL REGLAMENTO.
Frase 5: «Cambiemos la ecuación. Es cuestión de ética, de sentido común, de capacidad y de honestidad al servicio de las y los ciudadanos»
¡Tiene razón! ¡Cambiemos la ecuación!
La ecuación donde las personas y el valor de sus vidas se mide en razón de la afectación a la economía de las familias por mantener su acceso a la impunidad y a la corrupción.
La ecuación donde los aspirantes a gobernantes prometen violentar el Estado de Derecho con tal de ganar votos.
La ecuación donde vale más ganarse la simpatía del 30% de los habitantes que se mueven en auto, a costa del 70% que se mueve en transporte público, a pie y en bicicleta.
La ecuación donde se prostituye el significado de ética, sentido común y honestidad que debe tener un servidor público.
Frase 6: «Esa es la ciudad que vamos a construir. Una ciudad innovadora, una ciudad de derechos, una ciudad con esperanza»
Yo viví en la Ciudad de México del 2012 al 2016. Fui testigo de una gran transformación que inició con Claudia. La consistencia y mantenimiento de las buenas políticas, han puesto a nuestra capital en el centro de la innovación y la inspiración para quienes buscamos replicar esa transformación en nuestros propios y pequeños territorios. Ahi aprendí que la movilidad cambia, que las personas deben estar al centro de nuestra ética profesional como servidores públicos. La CDMX me enseñó a manifestarme en la calle para exijir el respeto de mis derechos: mi derecho a moverme con seguridad, mi derecho a la vida, nuestro derecho a la ciudad. Particularmente, fue bendecida por trabajar con mujeres empoderadas que desde el sector transporte están cambiando el mundo.
Cuando Claudia se presentó como pre-candidata a Jefe de Gobierno, pensé «¡Woaw! Yo quiero ser la Claudia Sheinmbaum de Colima». Hoy con tristeza me retracto de ese pensamiento.
Como mujeres, hagamos las ciudades que debemos construir, con el costo que representa defender lo correcto, desde el inicio.
Frase 7: «…..»
No hay propuestas. Aquí algunas:
Problema: La empresa privada gana mucho. Solución: Haga los contratos de servicios que los privados ofrecen al gobierno de forma transparente, a través de licitaciones púbicas abiertas, con montos de inversión claros para asegurar que lo que paga por el servicio es correcto y justo.
Problema: El gobierno sólo se queda con el 66% de los 1,500 millones. Solución: Recuerde que la verdadera meta de recaudación debe ser CERO. Cero ingresos es igual a cero muertes y lesiones graves por hechos de tránsito.
Problema: Las multas dañan la economía de las familias. Solución: Evalúe el monto de las multas con respecto a su impacto real en la modificación de comportamientos nocivos a la sociedad. Establezca mecanismos que establezcan que las multas sean congruentes al ingresos de las familias, y también al riesgo que la acción representa.
Problema: La recaudación de las multas no ayuda a solucionar el problema de tránsito. Solución: Etiquete el 100% recurso recaudado por multas para mejorar las condiciones de seguridad vial y transporte público de la ciudad, poniendo particular atención a los usuarios más vulnerables. ¿Fideicomiso? Pongalo en la Ley de Ingresos y en el Presupuesto de Egresos, no en discursos.
Problema: El Reglamento de Tránsito está mal hecho. Solución: Hágalo de nuevo, evaluando objetivamente sus resultados. Sólo recuerde que el Estado debe salvaguardar el derecho a la vida de las personas, y no solapar sus irregularidades.
Problema: Las fotomultas pierden todos los amparos. Solución: Revise sus formatos, procedimientos y adecúelos hasta perfeccionarlos. Somos humanos, usemos los logros y aprendizajes de los que nos antecedieron para continuar avanzando.
Aquí se demuestra como cambia la moral ,los principios y la memoria cuando se busca “un hueso” en política
Me gustaMe gusta
[…] fue hacer un texto similar al que publiqué sobre las declaraciones de Claudia Sheinbaum y las fotomultas, intentando en cada frase argumentar mi posición y entendimmiento del tema. Sin embargo, no tenía […]
Me gustaMe gusta
Gracias Gisela por enriquecer la discusión. Salvaguardar vidas es responsabilidad de todos y una de las obligaciones primarias del estado. Solapar a los delincuentes urbanos es la principal evidencia de que tenemos un estado fallido y fue contra ese que los ciudadanos se expresaron en las urnas el pasad0 1° de julio. Tendremos que aclararle a Claudia Sheinbaum que la lucha por el derecho a una ciudad segura, se hará con ella, sin ella o a pesar de ella.
Me gustaMe gusta