#HumildeOpinion
En Colima es muy común escuchar que las mujeres somos prioridad en la política y después ver qué en la práctica se les olvida que existimos mujeres con mucha capacidad. Pongo un ejemplo:
El programa (creo) de Retrato Hablado, la entrevista colectiva de líderes de opinión con el candidato a la presidencia José Antonio Meade en #Colima. Los periodistas seleccionados o invitados a participar son sin duda líderes de opinión en Colima. Sin embargo me pregunto, ¿No hay en Colima mujeres líderes de opinión que hayan podido participar en este nuevo ejercicio periodístico?
Mi respuesta es SI. Al menos a mí, de primera mano me hace pensar en varias:
Patricia Sánchez, del Diario de Colima. Quien además es una de las pocas plumas en Colima con argumentación informada, incluyente, reflexiva y feminista.
Bertha Reynoso, Corresponsal de Televisa, que además esta por cumplir 25 años de carrera ininterrumpida. Sus reportajes han logrado mover políticas nacionales, y la gente de Colima sabe que si ella hace una denuncia, señalamiento o historia, las cosas de mueven.
Marcia Castellanos, Corresponsal de TV Azteca, que además estuvo en la terna para poder dirigir la Comisión General para la Protección integral del Ejercicio Periodístico de Colima, misma que a mi opinión debería incluir una agenda de inclusión de las mujeres periodistas y de la perspectiva feminista del periodismo en el Estado (recordemos que Colima tiene una Alerta de Violencia de Género).
Alejandra Arechiga, Periodista y actual galardonada por el Premio Estatal del Periodismo 2018, así que novata no es.
Glenda Livier Madrigal, que además de su trayectoria en muchas ramas del periodismo y la comunicación cada semana participa en un programa radiofónico de Líderes de Opinión.
Janet Jazmín Delgado, actual Directora General del Instituto Colimense de Radio y Televisión, cuya trayectoria profesional la hace llegar a los pocos puestos de primer nivel que tiene el Gobierno del Estado. Y antes de que en los comentarios me pongan que ella no podía participar en un tema de campaña por ser funcionaria, les digo que la nombro para aquellos que al inicio se dijeron a sí mismos: “pero es que en Colima no hay mujeres líderes de opinión”.
Las nombro a ellas aún cuando hay muchas más.
Mi reflexión es: Si las mujeres son prioridad en nuestras políticas, si una de las principales propuestas del candidato a entrevistar es la política para asegurar la participación equitativa de la mujer en la vida pública, no deberíamos habernos cuestionado si era importante que este pokar de líderes de opinión hubieran incluido mujeres.
Creo que es una pregunta para 4 actores importantes:
1. La organización del evento
2. Los invitados
3. Las invitadas que declinaron
4. La Comisión General para la Protección integral del Ejercicio Periodístico de Colima
Para las personas que organizaron, la pregunta: ¿Consideraron este tema en su planeación? ¿Consideran que la mujer solo puede participar cuando se trata de hablar de políticas de la mujer o de género? Porque también tenemos opinión sobre otras cosas. ¿Y si una mujer cancela, tenemos a más en la lista de espera para poder asegurar que aún así existirá una mujer en el ejercicio?. Son preguntas.
Para los participantes pudieran decir: “A mi me invitaron” y como dijo Fox: “¿Y yo porqué?” Ayudar a que exista participación de la mujer requiere también que la exigencia venga de los hombres en la mesa. Y para eso les comparto lo que la comunidad internacional está haciendo al respecto. Firmar un compromiso (principalmente hombres) de no participar en conferencias, paneles o eventos públicos que no tengan la participación de mujeres en el panel, no como edecanes, no como moderadoras, si no como líderes de opinión (porque si hay y muchas).
Aquí la liga: http://www.owen.org
A las invitadas que declinaron pregunto: ¿porque declinaron la participación? ¿Qué deberíamos hacer para que no declinaran? ¿Pudieron proponer el nombre de otra mujer para sustituirlas? Todo esto pensando que sí hubieran recibido una invitación.
Y finalmente, la Comisión General para la Protección Integral del Ejercicio Periodístico de Colima, que como ya dije anteriormente puede tener un papel clave con una agenda de género que ayude a visibilizar el gran potencial que tienen las mujeres del gremio, impulsarlas, capacitar al gremio en periodismo con enfoque de género.
¿Porqué es importante? Porque la Comisión es de un estado que tiene una Alerta de Violencia de Género, y una de las mejores formas de combatir y erradicar la violencia es visibilizándola, hablar de esto, comunicar efectivamente, que es la labor principal del ejercicio periodístico.
Como pilón incluiría a los equipos de campaña, que pudieran incluir este criterio / sugerencia para las participaciones del candidato en estos ejercicios por demás interesantes.
A ninguno se le asigna una responsabilidad total de un cambio de contexto, pero si cada persona puede aportar a que cada vez nos sigamos cuestionando: ¿las mujeres están representadas en este evento?.
Por supuesto este tema y este enfoque no se cierra al ejercicio periodístico en cuestión, lo escribo porque es lo que esta foto me hizo reflexionar y sé que el gremio periodístico en Colima tiene la sensibilidad de comprender y reflexionar.
La inclusión de la mujeres en la vida pública es transversal a muchas acciones públicas particularmente de gobierno. Reflexionemos cómo podemos incluir a más mujeres en la mesa, particularmente cuando veamos fotos como estas en los medios.