El papel de los liderazgos de taxistas en Colima: una reflexión mientras viajaba en un taxi.

Mejorar el servicio de #taxi en México: vale la pena cuestionar el papel de los #liderazgos y agrupaciones que representan al sector. Nuevo en el blog.

Anduve en Colima el fin de semana pasado. Usé el taxi que muestro en las fotos. Durante 25 minutos de trayecto (entre las zonas más alejadas de la ciudad), viendo las condiciones del vehículo, el comportamiento del chofer, pensé en el papel de los liderazgos de taxi en Colima. Hay unos buenos, otros regulares y otros muy nocivos.

La mejora del servicio público de transporte individual en Colima tiene tantas posibilidades que vale la pena reflexionar sobre el papel que juegan los liderazgos y agrupaciones que representan al sector para que esto se dé. En Colima, como en todos los estados, hay de todo: buenos, malos, pasivos, activos, con influencia, con propuesta, o aquellos que sólo se valen del poder para mantener intereses particulares.

Estos últimos son de la clase que no deja avanzar, que obstaculiza a los que sí quieren, que invisibiliza a los buenos liderazgos que piensan en el servicio, en las personas usuarias, en las personas que afilian y la colaboración que crean con la autoridad, en la que se reconoce la necesidad del papel de la autoridad, en lugar de querer suplantar a la autoridad, decirle que es lo que debe hacer, porque sin ellos «la autoridad no es nadie, la autoridad nos necesita».

En este texto escribo sólo algunas anotaciones de lo que representan 3 elementos presentes en las fotos, para reflexionar sobre lo que los liderazgos influyen o dejan de influir para que se den estas condiciones, sus demandas a la autoridad y las deudas con la sociedad:img_5311

Vehículo en pésimo estado

Un Tsuru que pudiendo ser un modelo vigente, ya no cumple con las condiciones mínimas de seguridad para seguir circulando como vehículo de transporte público. Así hay más de 600 en todo el estado, con la promesa de cambiar. Una promesa que se cumple a medias, y no por los líderes que exigen .

¿Qué exigen los malos líderes al respecto?

  • No hacer la revista o revisión físico-mecánica («¡Además es época electoral, ayúdanos a ayudarte!»): La revisión físico-mecánica es vital hacerla cada año para asegurar que los vehiculos estén en buen estado. Durante periodo electoral, se les ha concedido no hacerla, lo cuál creo que es un error, ya que es por la seguridad de los choferes y de las personas usuarias. Pero preferimos el «favor» de no exigir un buen servicio. Se nos olvida que las personas usuarias votan más, ven esto como una impunidad naturalizada que se debe desterrar. Lo saben también los choferes, que deben transcurrir trabajando horas en vehiculos inseguros, que los hacen gastar más combustible, que ellos terminan pagando de la recaudación del día, ya que el concesionario o concesionaria gana lo mismo si el chofer logra clientes o no. Entonces, ¿para quién es este favor?
  • Extender el tiempo que por ley tienen de antigüedad los vehículos («¡Es que están buenos los carros!»): Con la cantidad de kilómetros que recorren estos vehículos, generalmente el tiempo promedio de vida útil son 5 años. En promedio los vehiculos tienen 6 o 7 años de antigüedad, pero eso equivale a casi 20 años de un vehiculo familiar. Reciben poco mantenimiento y sobre todo, se cambian por vehiculos usados, reduciéndo la posiblidad de que las personas usuarias vean el cambio. Aún con esta rotación, en el estado de Colima hay más de 600 vehiculos con más de 8 y 10 años de antigüedad, completamente fuera de Ley. Los nuevos concesionarios, pagan vehículos más costosos y más seguros cobrando la misma tarifa. El modelo financiero demuestra que sí es rentable, aún pagando un vehiculo nuevo y más seguro. ¿Porque no invertir? Porqué se reduce la ganancia. Y ¡quién va a querer reducir la ganancia!
  • No multar a las personas concesionarias («la Secretaria se ensaña con nosotros»): Es muy limitada la capacidad de ejercer las sanciones administrativas. De cada 100 infracciones reales, solo 1 se hace, trabajando 3 turnos, 8 días a la semana, días festivos y turno nocturno en eventos especiales. Las sanciones no son castigos ni es una política de aumento de recaudación, son instrumentos económicos dirigidos a cambiar comportamientos. Solicitar no multar, o no cobrar por las multas es equivalente a decir: «no me interesa cambiar mi comportamiento, no me interesa respetar la ley, no me interesa el usuario, me interesa hacer y seguir mi propia ley»

¿Qué hacen los liderazgos positivos al respecto?

  • Propone y cumple un plan de renovación vehicular.
  • Ayuda a las personas afiliadas a conseguir mejores precios de compra.
  • Auxilia en la tramitología de créditos, compras, seguros, etc.
  • Capacita a las personas afiliadas sobre los reglamentos de tránsito y transporte.
  • Identifica las mejoras y se proponen en una agenda de trabajo conjunto con la autoridad.
  • Pero lo más importante…. ¡CUMPLE!

El chofer iba comiendo mientras manejaba y tenía una Coca-Cola para “hidratarse”

Una parte imporante de los choferes adquiere diabetes en su vida laboral. Pero NO ES por conducir un taxi, NO ES un riesgo laboral. La adquisición de enferemedades crónico degenerativas como la diabetes es en su mayoría por la falta de una alimentación adecuada, ejercicio y prevención básica. Muchos de ellos prefieren (porque así se lee en sus diagnósticos) perder miembros del cuerpo por una diabetes mal cuidada con tal de acceder a una concesión por discapacidad (¡Es verdad! ¡Lo escuché en repetidas ocasiones directamente de choferes!).

¿Qué exigen los malos líderes al respecto? Nada para mejorar las condiciones de salud de los choferes, pero…

  • ¡Más concesiones para choferes con discapacidad!: Dar concesiones de taxi, muchos líderes lo consideran «la pensión» que el gobierno debe darle a los choferes, por lo tanto una obligación del gobierno, y no es así. Al otorgar una concesión, el gobierno convierte en patrón al concesionario o concesionaria, y por tanto es el patrón el que tiene la obligación de asegurarle las prestaciones de salud y a los mecanismos de pensión a los trabajadores, como cualquier otro trabajo FORMAL. Y pongo el acento en FORMAL, porque el 95% del transporte público individual (taxi) opera bajo esquemas informales de trabajo, debido a que los líderes se aseguran que sea el gobierno quien asuma las obligaciones patronales que les corresponden como titulares de una concesión. ¿Es malo dar concesiones por discapacidad? No, pero no a costa de perder la calidad de vida voluntariamente.
  • Esto no es una práctica sólo de Colima, se replica a nivel nacional. ¿Pero es posible cambiarla? ¡Claro! Lo están haciendo las empresas operadoras de transporte colectivo, organizado y formal. Pero para que suceda lo anterior, el estado debe recuperar la rectoría jurídica del servicio público, y eso tiene un costo político que no todas las personas tienen la capacidad de asumir, pero vale la pena analizar que han hecho las autoridades que sí lo han logrado, y han salido ilesas y con un capital político mayor.
  • ¡Qué caro está el curso anual de capacitación para choferes! ¡Qué sea gratis!: En esos cursos se les enseña de nutrición y prevención. El costo equivalía a menos de 1 peso diario, ya que válida su gafete por 365 días. Menos de 1 peso diario. Menos de UN PESO diario. No tengo mucho que comentar al respecto. De acuerdo a la Ley del Trabajo, cada trabajador debe recibir capacitación constante para poder ejercer su trabajo. Las personas que queremos tener una mejor calidad de vida, no dejamos de capacitarnos durante toda nuestra vida, seguimos aprendiendo, buscamos ir al ritmo del mundo, de la sociedad a la cual debemos dar nuestros servicios. Es un tema de empoderamiento personal, de seguridad, de calidad de vida, de ejemplo familiar. Estar en contra de esto no es humano, no es de líderes.

¿Qué hacen los liderazgos positivos al respecto?

  • Ayudan para que el o la concesionaria cumplan la Ley del Trabajo.
  • Auxilian en la reducción de riesgos entre patrón y trabajador.
  • Brindan capacitación constante.
  • Atienden y canalizan las demandas de mejora para sus condiciones de trabajo y de vida (vivienda, salud, educación, etc.

El taxi y la propaganda política de la «oposición»

El taxi llevaba propaganda política de un partido diferente al que los liderazgos militan y aseguran apoyo incondicional. Para que esto suceda no es claro quién toma la decisión: los choferes, el o la concesionaria, los líderes de las agrupaciones, los que rentan las concesiones y mantienen flotilas grandes, nadie sabe. La verdad es bastante ambigüo.

Haga el ejercicio y revise en un minuto cuántos taxis ve pasar, cuántos tienen propaganda, cuántos no, y cuántos de qué partidos o personas (hay quienes traen de varias corrientes).

img_5312

La lógica atrás de esto políticamente hablando es que hay un supuesto que mientras más beneficios obtiene el sector, mejor hablarán del gobierno en turno en la plática durante el trayecto de la persona usuaria. Por esto, mantener contento al sector es importante, es un megáfono continuo que trasmite las buenas acciones.

Para lograr el supuesto anterior, deben suceder dos cosas:

  1. El mesajero debe estar convencido de que ha tenido un beneficio para su vida personal, para su calidad de vida, que el trato digno que recibe es el que aprende a dar, que está convencido que el empoderar al cliente le dará más clientes, y no tratar al cliente como una caja que debe darle dinero.
  2. El mensaje transmitido debe tener una coherencia entre la experiencia real de viaje del usuario o usuaria, que no es una persona tonta. De nada sirve hablar maravillas de un partido, personaje político o política general si el taxi está en pésimas condiciones, el chofer no tiene el gafete, te cobrará más de lo debido, y se salta todas las reglas de tránsito posibles e imaginables.

Muchas veces estas dos cosas no suceden, y menos con las solicitudes de los malos líderes que opacan a líderes que sí logran beneficios en la calidad de vida de las personas.

También es importante considerar que los choferes transmiten su sentir desde su experiencia diaria de vida y no sólo de trabajo; no sólo desde el no haber pagado el curso anual, o no haber pagado la multa. Los choferes que dan un buen servicio son aquellos que exigen que la autoridad haga su papel, transmiten a través de sus liderazgos demandas colectivas con soluciones concretas, que muchas veces abren los ojos a la autoridad sobre cosas que no se ven desde un escritorio. Este sector, siempre buscará hacer alianza con quien les permita mantener esta dinámica de retroalimentación y colaboración con la autoridad.

Las personas que deciden declarar su preferencia publicamente a la oposición a través una calca en su vehiculo, mandan un mensaje también de necesidad de cambio, de transformación del modelo de liderazgos que no debe minimizarse.

Por otro lado, los malos líderes jamás hacen acuerdos con un sólo partido, lo hacen con todos los partidos, ofreciendo siempre todo el apoyo incondicional a todos, y esto tiene también una lógica. Al final el sector deberá continuar su relación con la autoridad, independientemente de que partido sea la autoridad.

¿Qué exigen los malos líderes al respecto?

  • ¡O nos conceden o no hay apoyo político!: Y aquí es importante hacer un análisis realmente crítico y autocrítico. ¿Nuestra sociedad continua operando incondicionalmente bajo un esquema de corporativismo de los 80’s, con una lealtad absoluta e incuestionable? ¿Lo que nos piden realmente beneficia a la colectividad? ¿Podemos medir realmente cuánto retribuye politicamente el apoyo a acciones que asemejan la impunidad, en lugar del acompañamiento al ejercicio del estado de derecho?

Ese taxista me cobró justo lo que la aplicación de la SEMOV Colima decía que me tenía que cobrar, pero me había preparado para una discusión acerca de las tarifas que me alegró mucho no haber tenido.

El taxi era de una agrupación que mantiene aún liderazgos muy nocivos. El taxista me mostró en 25 minutos de trayecto que no recibe beneficios, que no tiene calidad de vida, que quisiera estar en otro lado, y que quiere un cambio.

¿Qué hacen los liderazgos positivos al respecto?

Son institucionales y transmiten esa institucionalidad.

En una reunión con algunos liderazgos de taxi, un taxista que exponía sus demandas mencionó: «pero después no nos van a obligar a colocar propaganda política?», una líder le contestó: «no los obligamos, los invitamos a hacerlo, pero son ustedes que deciden». No sé si fue sincero o no, si fue por mi presencia y mi posicionamiento siempre institucional, pero fue un mensaje que me agradó y que lo vi en repetidas ocasiones en liderazgos similares: mujeres, jóvenes, y concesionarios líderes de sitios de mucha trayectoria. Quizá es un perfil especial.

¿Hacia dónde deben ir los liderazgos?

Durante mi tiempo de convivencia entre taxistas, personas concesionarias, choferes y líderes de agrupaciones aprendí muchas cosas. Una de ellas es que hay institucionalidades que se transmiten con el tiempo, unas buenas otras malas. Que hay tipos de liderazgos, que entendemos los beneficios de forma diferente, que hay muchos prejuicios que pueden estorbar nuestro actuar, y que para mejorar el servicio debemos dialogar, ajustarnos, pero siempre mantener nuestras convicciones y valores.

¿Hay buenos liderazgos en Colima? ¡Claro que si! Hay liderazgos que enseñan con el ejemplo, también hay liderazgos nuevos, que surgen que quieren hacer las cosas diferentes, pero que deben cuidarse de no repetir las prácticas que tanto han dañado al sector.

¿La autoridad? Debe tener la capacidad de encontrar la diferencia entre estos liderazgos, valorar aquellos que le darán beneficio a la sociedad. Cuando la autoridad mantiene los liderazgos que dañan a la sociedad, pone en riesgo el servicio, a los nuevos líderes que ven como ejemplo que hacer las cosas mal paga mejor, y sobre todo daña la cultura de la legalidad, de la honestidad y del respeto.

Durante ese tiempo conocí y vi surgir nuevos liderazgos que a pesar de sentirse frustrados por ver que aún logran sobrevivir ciertas prácticas del pasado, deben mantenerse en la reconfiguración del equilibrio de poderes en el sector, el estado y el país. Necesitamos más personas que antepongan el bienestar de la colectividad por encima del interés personal. La verdadera defensa por las personas vulnerables del sector tiene un gran camino por recorrer, y la autoridad no podrá hacerlo sola.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: