Mujeres movilizando a Mujeres: herramientas para la movilidad segura en la ciudad.

Cuando diseñamos ciudades para mujeres, las diseñamos para todas las personas.

Hace unas semanas tuve la oportunidad de atender la Primera Conferencia para empoderar las mujeres en el transporte, anunciada como «Women Mobilize Women»¿Su objetivo? Reunir a mujeres líderes en el sector transporte desde todas las vertiéntes de la política pública, que han logrado implementar políticas de movilidad sustentable que ayuda a mejorar la vida de las mujeres.

Fue un gran honor ser considerada como ponente, aunque pensé «¿qué pudiera yo aportar a la discusión global sobre las políticas que apoyan el desarrollo y la equidad de la mujer?». Sigo pensando que hay muchísmas mujeres que han logrado grandes cambios históricos y he escrito un poco sobre de ellas.

Mas de 150 mujeres que trabajamos en temas de transporte, nos reunimos en Leipzig para hablar de nuestras experiencias, las dificultades y las soluciones que hemos logrado implementar para poder empoderar a las mujeres y mejorar sus experiencias de viaje.

En este texto presentare 3 de las herramientas que más me llamaron la atención durante la conferencias, tres iniciativas lideradas por mujeres que están cambiando el modo de movernos en la ciudad:

Safetipin

«Safetipin» o bien «segurito» (como los seguros que usamos para la ropa y que las abuelas menos recomendaban traer en la bolsa como posible arma en caso de acoso callejero), es una iniciativa que logra hacer mapas donde las mujeres nos sentimos inseguras en el espacio público. Su líder es Kalpana Viswanath y comenzó a implementar el sistema en Delhi, India. Hoy presente y disponible en 4 idiomas, incluido el español.

¿Qué hace «Safetipin«? Tres cosas:

  1. A través de datos colectivos o «crowdsoursing» para identificar cuáles son los espacios donde las mujeres nos sentimos inseguras. Crea así una calificación de cada zona de la ciudad, permitiendo señalar cuáles son los elementos que generan ese estrés: iluminación, percepción visual del espacio, capacidad de tener una visión periférica del espacio, paso de transporte público, presencia de personas, presencia policial, estado de las banquetas, sensación de seguridad, etc.
  2. Rastreo en tiempo real en caso de la que usuaria no se sienta segura a lo largo de su trayecto, la aplicación permite mandar una señal a las personas que ella elija para que puedan seguir sus pasos en todo momento.
  3. Recolección de datos a través de fotografías usando a los taxistas de la ciudad. La aplicación especial llamada «Safetipin Nite» permite ir tomando fotografías de noche a lo largo del trayecto de los taxistas, con la finalidad de posteriormente poder evaluar cada imagen y así las condiciones de seguridad de la ciudad. Con los datos obtenidos se efectúan análisis y recomendaciones a las ciudades para poder mejorar las condiciones urbanas y brindar más seguridad a las personas que transitan, especialmente mujeres.

Where is my transport

«Where is my transport«, o bien ¿Dónde está mi transporte?, es una iniciativa que trabaja para ciudades africanas donde el transporte informal es la regla. Y por informal quiero decir que mantiene un modelo de operación hombre-camión, sin una programación de servicios clara, y sin una autoridad que pueda ofrecer información clara al usuario para poder usar el sistema de transporte.

¿Qué hace «Where is my transport«? Tres cosas:

  1. Recolección de datos, para poder conocer la operación del transporte público en sus diferentes servicios.
  2. Acceso a los datos, para poder generar la programación de los diferentes servicios, y así facilitar el punto 3.
  3. Planeación del viaje accesible para los usuarios, aún cuando el transporte no cuenta con una programación de servicios desde la autoridad, la recolección de datos, el hacerlos accesibles para entonces ponerlos al servicio de las personas usuarias, es la mejor forma de mejorar la experiencia de todas las personas.

«Ella se mueve segura»

Es una iniciativa de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), que ayuda a través de investigación a comprender cómo se mueven las mujeres en la ciudad, sus dificultades y retos para poder mejorar las experiencias de viaje en el transporte público en ciudades latinoamericanas.

Parte de una red de ciudades que comparten esta metodología, a través de los resultados de Bogotá, Buenos Aires, Santiago de Chile, Quito y próximamente Guadalajara y Monterrey, se pretende entender y compartir herramientas y propuestas de política pública para mejorar la movilidad de las mujeres en las ciudades.

El objetivo es poder hacer accesible la metodología para otras ciudades, replicar y adaptar las acciones de política que han funcionado en contextos latinoamericanos, pero sobretodo comenzar a tener información clara que haga evidente el problema que viven las mujeres todos los días en las ciudades.

Un vistazo al estudio de las 4 primeras ciudades lo podrás encontrar en el siguiente vínculo: «Ella se mueve segura»

Y finalmente, una iniciativa aún en construcción pero digna de dar seguimiento:

Auditoría de Caminabilidad con Perspectiva de Género

La Auditoria de Caminabilidad con Perspectiva de Género es una metodología presentada por la @LigaPeatonal para ayudar a evaluar las condiciones de seguridad para las mujeres. Esta iniciativa conjuga el activismo y desarrollo de metodologías dedicadas a mejorar la vida de las personas que caminamos y la necesidad de visibilizar cada vez más las dificultades de analizar los espacios desde la experiencia de las personas más vulnerables, con una clara perspectiva de género.

Tendremos que estar atentos a la versión final de esta propuesta metodológica, que además logra incrementar las herramientas disponibles para lograr mejores espacios públicos, más incluyentes, más seguros y más humanos.

¿Qué perspectiva aportan las mujeres al tema urbano?

Las más de 150 mujeres que nos reunimos en Leipzig logramos hablar de nuestros logros, nuestras propuestas y dificultades con total apertura hacia lo que todas, desde diferentes trincheras estábamos haciendo. Lo que sentí fue una gran admiración por el trabajo innovador de muchas de ellas, de todas las que escuché, y me di cuenta de la importancia de poner a las mujeres al frente de las discusiones, de las tomas de decisiones, de la difusión de las ideas.

Si, fue diferente que haberlo hecho solo con hombres, no sabría explicarlo pero fue diferente. Entre las que participamos, no había niveles, ni jerarquías, había diversidad de experiencias, de culturas, de orígenes y aún así teníamos diferencias, experimentábamos la libertad de acción o la restricción cultural de forma diferente. No comprendíamos el feminismo de la misma manera, y aún cuando eso no fue el tema de la conferencia, entendí que el feminismo era lograr justo esa sensación de empatía, orgullo por el trabajo de la otra persona, igualdad y equidad, reconocimiento y curiosidad de saber más, sororidad integral, emociones que difícilmente te permites o te permiten sentir espacios compartidos con el género opuesto.

Las mujeres vivimos un momento histórico de redescubrimiento de nuestros derechos, de reconocimiento de las violencias que nos han educado para tolerar, que normalizamos como sociedad y que toleramos.

En muchas ocasiones escuché: «debería haber más hombres en estas reuniones», sin embargo creo que aún estamos entendiendo nosotras mismas que es lo que significa tener derechos, libertad, igualdad y justicia.

Hablar de esto entre nosotras, compartir las experiencias, discutir sobre nuestras propias visiones de feminismo, violencia, oportunidades de acceso es aún un gran reto, y me alegra que «Women Mobilize Women» sea el inicio de una gran exposición internacional acerca de los logros de las mujeres en el transporte.

¿Y yo que fui a decir a la conferencia? Se los cuento en otro artículo del blog.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: