Calidad del aire y derechos humanos

La calidad del aire y los derechos humanos a una vida sana: ¿Que significa esto para Colima?

La reciente recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) con respecto a la calidad del aire es extremandamente importante y relevante para nuestros días. Es la primera vez que se vincula como derecho humano y derecho a una vida sana, las condiciones de calidad del aire de nuestras ciudades.

Actualmente en México mueren cerca de 10 mil personas al año por las condiciones de calidad del aire en las ciudades mexicanas, algo recurrentemente señalado por la Organización Mundial de la Salud.

No es necesario tener que ver una nube o una nata de contaminantes arriba de nuestra cabeza para pensar que tenemos mala calidad del aire. Los llamados contaminantes criterio son los que se concentran principalmente en los centros urbanos impactando directamente sobre la salud de sus habitantes. Las particulas suspendidas en el aire que respiramos todos los días y se alojan en nuestro sistema respiratorio, son las responsables de los padecimientos respiratorios, bronquitis agudas y otras crisis asmáticas que se incrementan particularment entre los meses de septiembre a febrero.

Colima no está excenta de eso. El programa PRO-AIRE establece, entre otras cosas, que los principales puntos de contaminación en el Estado están tanto en Cuauhtémoc como en Manzanillo. Sin duda, la principal fuente de contaminación del aire es la operación de la termoeléctrica. Sin embargo, en segundo lugar se ubica el transporte, tanto el privado como el público, particularmente aquellos vehículos que trabajan con tecnologías vehiculares obsoletas y altamente contaminantes.

A nivel de documentos de política pública, Colima tiene claro que la calidad del aire es una política de salud y ambiental que necesitamos empezar a implementar. Esto lo encontramos en la Ley paar el Desarrollo Sustentable, la Ley de Movilidad, en el Plan Estatal de Desarrollo de la actual administración, en el Programa Sectorial de Movilidad y Transporte, en la actualización del Programa  Pro-Aire. Pero todos estos documentos no sirven de nada si no implementamos lo que estamos diciendo ahi.

Desde hace varios años, solamente contamos con cuatro estaciones de monitoreo: una en Villa de Álvarez ubicada en las instalaciones del Instituto Tecnológico de México y las otras 3 a cargo de la Comisión Federal de Electricidad en varios puntos en Manzanillo, que tendríamos que cuestionarnos si están operando con respecto a las normas, si les estamos dando mantenimiento o si nos dan la información que necesitamos.

La recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos le dice a los gobiernos estatales y locales, que tienen que pasar del papel a la acción, empezar a tomar medidas urgentes contra la contaminación atmosférica, facilitar la incorporación de tecnologías vehculares más eficientes para la salud y el medio ambinete, establecer verdaderas redes de monitoreo y acelerar la sustitución de vehiculos obsoletos que se usan para el transporte público. Suguiere hasta la revisión y cancelación de concesiones para aquellos que no logren hacer dichos cambios.

Cuando se discutió la Ley de Movilidad Sustentable para el Estado de Colima en el Congreso del Estado, una fraccción parlamentaria voto en contra de la Ley por considerar que esas acciones en favor de mejorar la calidad del aire eran dañinas para los bolsillos de las familias colimenses. Lo que la recomendación de la CNDH dice es que no implementar las acciones para mejorar la calidad del aire va en contra a la tutela por el derecho a la vida.

Nada es más valioso que la vida de una persona, y hoy hay personas que mueren por la ineficiencia en la implementación de dichas políticas.

Esta resolución habla por los cerca de 10 mil personas que mueren cada año por la mala calidad del aire. Yo espero que la siguiente recomendación de la CNDH pueda tomar una posición con respecto a las más de 16 mil personas que mueren cada año por hechos viales en las ciudades.

Nadie merece morir en la ciudad por algo que podemos prevenir. Es necesario tomar en serio las políticas que están en el papel. Ese es el mensaje que manda la recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Texto adecuado de la opinión publicada por Estación Pacífico para Radio Levy, el 03 de septiembre de 2018.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: