A finales de 2018 se publicó el libro «Anatomía de la Movilidad en México», del cual hemos publicado varios textos, sobre la movilidad como indicador de desigualdad, una reflexión sobre las políticas de movilidad en México y algunos datos duros de la experiencia de movilidad en el país.
Hay tantos datos que aún se pueden explorar del trabajo de investigación que se hizo para la edición de los textos anteriores que, en esa ocasión decidí hacer un breve reseña por estado. Los datos desagregados se acompañan de una infografía general, que puede ayudar a tener reflexiones locales sobre las politicas de movilidad que, en México se mueven y se han movido desde los gobiernos locales.
No me iré por orden alfabético o de preferencia, de lo contrario empezaría con Colima. Empiezo por un estado que puede darnos algunas sorpresas este año y que cerró el 2018 con un gran Congreso Nacional de Ciclismo Urbano.
Aguascalientes
Aguascalientes se encuentra en la región centro-norte y es uno de los estados más pequeños del México, colinda con Jalisco y Zacatecas. Es considerado un importante bastión de desarrollo industrial del país. Las y los hidrocálidos tienen un Índice de Desarrollo Humano alto, de 0.760 y es el décimo estado con el mayor PIB per cápita en México. Nada mal para ser un estado pequeño.
Aguascalientes tiene 11 municipios, sin embargo su capital del mismo nombre se considera una ciudad-estado, ya que alberga al 66% de su población. Es sede del Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI), pero es internacionalmente famoso por la Feria de San Marcos, que se lleva a cabo entre los meses de abril y mayo.
La movilidad urbana en Aguascalientes
El principal modo de viaje es la caminata, principalmente para las personas que van a a la escuela, y el automóvil particular para las personas que van a trabajar. El transporte público sigue siendo una alternativa de movilidad estando por encima del 25% de viajes totales. Actualmente el estado está trabajando en la construcción y puesta en marcha del primer sistema integrado de transporte publico para la capital, el cual podría ponerlo a la vanguardia de las soluciones de movilidad para las ciudades con características similares.
Los viajes en bici tienen un gran potencial y han aumentado en los últimos años, siendo el 8% de los viajes por motivos de trabajo y el 1% para viajes a la escuela. La diferencia del uso de la bicicleta entre hombres y mujeres es notable, de más de 10 puntos porcentuales en algunos casos. De acuerdo con la Encuesta Intercensal, los viajes en bici de hombres con trabajos sin pago son cerca de 18% mientras que para las mujeres apenas del 1.3%. Lo mismo para los y las trabajadoras asalariadas, cuya relación de viajes es de 12% para hombres y el 1.15% para mujeres. Las mujeres son las que usan más medios sustentables, como la caminata o el transporte público. Aún en el segmento de empleadoras, las mujeres caminan el 24% de sus viajes, mientras los hombres el 14.10%.
La experiencia de viaje
Siendo un estado con una alta producción automotriz, cuenta con un parque vehicular de 543,800 vehículos, que corresponde a 2.4 personas por vehículo. Es en este rubro donde se encuentra la principal causa de incidencia delictiva en la zona metropolitana de Aguascalientes, con el 27.7% de los delitos en robo total o parcial de vehículos, y en segundo lugar con el 14.6% en robo o asalto en la calle o transporte público.
Sin embargo, los espacios donde se percibe más inseguridad es el cajero automático en vía pública, el banco, la calle, el transporte público, la carretera y el mercado, todos por encima del 50%. Por estas razones, las personas cambian también su modo de viaje. En Aguascalientes el 29.4% de las personas decide dejar de caminar, el 24.9% decide no tomar taxi y el 22.3% decide no usar el transporte público.
En términos de violencia vial, Aguascalientes es el noveno estado con mayor tasa de mortalidad por tipo de usuario después de Sinaloa, Tabasco, Durango y Nayarit, donde los peatones los más vulnerables. Cada año mueren 229 personas, es decir, una cada 38 horas. En el Informe Nacional sobre la Seguridad Vial 2017, publicado por la CONAPRA, Aguascalientes es uno de los estados donde se plantea la urgencia de implementar y reforzar las intervenciones de seguridad vial para resguardar la vida de las personas que caminan.
Las familias dedican el 20.46% de su gasto al transporte y las comunicaciones, siendo esto el segundo rubro de gasto, después de la alimentación, 2.5 veces más que en vivienda, 1.54 veces más que en educación y hasta 5.74 veces más que en salud.
Gasto en movilidad
Para el gasto de recurso federal analizado para el periodo 2013-2017, Aguascalientes tiene un comportamiento similar que la media nacional. El 55.36% del gasto federal se dedicó a infraestructura vial y el 20.55% para redes de infraestructura hidráulica, sanitaria o eléctrica que corren a través de vialidades. La inversión o gasto en transporte público y la infraestructura ciclista apenas superaron el 1%, sin embargo logra estar entre los 5 estados con mayor inversión en infraestructura ciclista, que siendo esta tan solo el 1.5% del total, no es una buena noticia para el resto del país.
¿Qué esperar de la movilidad en Aguascalientes?
Existen muchas expectativas con respecto a los avances en movilidad que pueda hacer Aguascalientes. Publicó recientemente su Ley de Movilidad Sustentable, y es de los pocos estados que cuenta con instituciones dedicadas a la movilidad, políticas públicas de movilidad tanto a nivel estatal como municipal, reconoce la jerarquía de movilidad en sus instrumentos jurídicos y normativos, así como la visión hacia la conformación de un sistema integrado de transporte (SIT), integrando una flota de transporte a gas.
Actualmente, el SIT para la ciudad capital está en fase de construcción, y mucha gente de provincia estamos atentas al desarrollo y ejecución del proyecto, siendo que puede convertirse en un nuevo modelo de intervención para la modernización del transporte público en ciudades medianas.
El diagnóstico de movilidad para Aguascalientes exige que en este proyecto integral se vean reflejadas también las personas más vulnerables del sistema. Es cierto, queremos que Aguascalientes siga siendo una gran productora de vehículos, será bueno para la economía del país, sin embargo, debe también mostrarnos que no son los vehículos lo que da la calidad de vida. Además de la Feria de San Marcos, Aguascalientes debe ser un lugar donde las personas nos podamos mover con seguridad, facilidad y de la forma más sustentable posible.
Fuentes de información:
Anatomía de la Movilidad en México: hacia dónde vamos, SEDATU, 2018.
Informe sobre situación de seguridad vial en México, CONAPRA, 2017
Encuesta Intercensal, INEGI, 2015
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, INEGI, 2016
Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Pública, INEGI, 2016