Que si es «camión» que si es «autobús». La verdad es que no hay una sola forma de llamar al transporte público colectivo en nuestras ciudades mexicanas.
La mayoría proviene del origen del servicio: así son «los peseros» por costar un peso, las «orugas» a los autobuses articulados verdes en León, o las «pulmonías» en Sinaloa por no tener ventanas y que te de el aire directamente.
Aquí les mostramos 10 formas de llamar al transporte público colectivo en México:
1. El Pesero o Diecero
Cuando el transporte público colectivo costaba un peso, a los vehículos y al servicio se le identificaba como «pesero». Creo que es un nombre solamente asignado para los servicios en el extinto Distrito Federal, porque cuando la gente de la capital nos visitaba en provincia, a la pregunta: ¿Y cuánto cuesta el pesero aquí?, pues poníamos cara de ¿de que estás hablando?
Algo similar sucedía en Sinaloa cuando el transporte público se cobraba en centavos. Si, porque aún vivimos personas que no nos tocó pagar el transporte público con monedas de a centavo o tostones. En Sinaloa en lugar de «Pesero» se le decía «Diecero» o «Décimo», refiriéndose al modo de pago.
2. La Combi
La Combi era una vehículo de hasta 10 personas. La Combi de la Volkswagen fue al transporte colectivo lo que los Tsurus de Nissan a los taxis.
Combi es el modelo de la marca del vehículo y quedó acuñado como nombre del sistema que usaba esos vehículos de baja capacidad, aunque años después fueran Mercedez, o de cualquier otra marca que no fuera Volkswagen.
Hoy cuando quieres hablar de modernidad en el servicio, sabes que debes alejar tu imagen objetivo a esos dos modelos. Tanto así que tanto la Nissan con la Volkswagen han discontinuado ambos modelos.
3. El Camión
El Camión es un vehículo a 4 ruedas en el cual se transportan bienes, cosas o mercancías. Proviene del frances «camion», y en la mayor parte del mundo se le conoce al camión como un vehículo que transporta carga.
En México les decimos camiones a los autobuses de pasajeros porque de inicio realmente fueron camiones adaptados para transportar personas. Incluso la RAE hace la mención específica que en México el camión se usa también para pasajeros, siendo la forma más común de llamar al transporte público colectivo.
Era muy común ver las exposiciones de vehiculos donde se mostraba solo el chasis. Podías adapatar una caja o una serie de asientos. Eran más económicos pero no diseñados para transportar personas.
4. La Ruta
En provincia es más fácil decirle «ruta» al transporte público. Muchas veces es más común y «lógico» que decirle camión. Le decimos «la ruta», «la ruta urbana», o simplemente las llamamos por el nombre de los puntos principales que tomarán o del color de los vehiculos. Al ser ciudades pequeñas, el número de rutas era menor e identificarlas por su trayectoria era aún mas fácil.
5. El Minibus o el/la mico
Cuando en los 80’s comenzó una era de transformación del transporte en México, en muchas ciudades comenzaron a hacerse renovaciones de flota, aumentando el número de concesiones y por lo tanto el número de unidades vehiculares, que eran más pequeñas o de menor capacidad. Así fue como surgieron los minibuses o micros. La industria automotriz y de autobuses de pasajeros comenzó a surgir con autobuses ma pequeños, los micros.
8. El Autobús
El autobús es el vehiculo de 4 o más ruedas diseñado para transportar pasajeros, no carga. Los autobúses son más comunes reconocerlos en los servicios regionales o foráneos, por eso escuchamos Central de Autobúses que van sustityendo a las Centrales Caminioneras.
Los autobuses se caracterizan por tener el motor trasero, ya que permite que el diseño interior pueda ser adaptado para mejorar la accesibilidad de las personas al vehículo. Estos pueden variar su capacidad desde 40 hasta 160 pasajeros, como los biarticulados que se usan en los sistemas de tránsito rápido o BRT por sus siglas en inglés. En México la palabra autobús está más vinculada a la modernidad en los sistemas de transporte urbano, ayudando a dignificar más el sistema de transporte cuando comienzan a operarse bajo modelos empresariales, con mayor tecnología y bajo una marca e identidad más específica.
8. La Oruga
En la evolución de los sistemas de transporte en México, León tuvo el primer sistema de tránsito rápido en México o BRT, que consiste en una operación troncoalimentada a través de corredores de tránsito exclusivo para autobuses de alta capacidad, hasta 160 pasajeros. Así nació Optibús.
Por el caracterítico color verde y al ser los primeros autobuses articulados, con una especie de acordeón intermedio que permite maniobrar mejor el vehiculo de hasta 18 metros (un microbus mide 7-8 metros), los y las leoneses decidieron apodarlo «la oruga». A pesar de las campañas de posicionamiento de marca, «la oruga» es el nombre reconocido por la cultura local y ayuda a tener identidad al sistema.
9. El Metrobús
El Metrobús es el sistema de tránsito rápido de la Ciudad de México. Es el segundo implementado en México después del Optibus. A diferencia de León, la marca Metrobús se ha posicionado bastante para nombrar y definir esta clase de servicios. Tanto que en México se habla de hacer Metrobuses en otras ciudades, aún cuando este nombre es solo la marca del sistema y no la definición del sistema per se.
En el sistema Metrobús podemos encontrar diferentes tipologías de autobuses: articulados, biarticulados, de doble piso, híbridos, de entrada baja, etc. Sin embargo, cuando las personas lo esperan en la calle es más recurrente escuchar: «Ahi viene el Metrobús».
10. El Metro
El Metro es conocido mundialmente como el sistema ferroviario de transporte masivo subterráneo. El Metro buscaba ser un servicio de transporte más rápido y masivo que los tranvías o trenes de cercanías que son muy comunes aún en Europa. La necesidad de tener un sistema masivo de transporte para las áreas urbana hizo que se comenzaran a implementar los primeros sistemas ferroviarios subterráneos en grandes áreas metropolitanas como Londres, Nueva York, París y Moscú.
Sin embargo el nombre Metro viene de la reducción del nombre del primer sistema metropolitano, la «metropolitan line» de Londes, que después tomaría la marca oficial de «Underground», para ser llamada coloquialmente como «The Tube».
El Metro es un sistema que ha sido casi exclusivo de grandes ciudades. El de la Ciudad de México es hoy uno de los sistemas ferreos urbanos más grandes del mundo.
El Metro es predecesor de los sistemas como el Metrobús, que surgieron en Brasil cuando a Jaime Lerner le negaron el préstamos del Banco Mundial para poder hacer el Metro en Curitiba. En búsqueda de hacer el proyecto más económico pidió emular la operación del Metro pero en superficie. Así fué como surgieron los sistemas BRT.
Día 2: Ranking
Iniciamos un reto de #35daysofwriting para empujarnos el hábito de escribir más, aprender a escribir bien y sacar nuestra mente de lo cotidiano para hacer algo fuera de lo ordinario.
[…] decir que los nombres son parte de la idiosincrasia mexicana por acuñar nombre y apelativos a vehículos, marcas o sistemas de transporte diferentes. Lo cierto […]
Me gustaMe gusta
[…] decir que los nombres son parte de la idiosincrasia mexicana por acuñar nombre y apelativos a vehículos, marcas o sistemas de transporte diferentes. Lo cierto […]
Me gustaMe gusta
¡Falta el trolebús! Por cierto, buenísimo artículo, gracias.
Me gustaMe gusta