La transformación de las calles mexicanas, hacia una dimensión más humana

Los proyectos que colocan a las personas al centro de la toma de decisiones, para ciudades más humanas.

El pasado mes de diciembre de 2018, la SEDATU y el BID presentaron en Manual de Calles Mexicanas. El primer documento de política pública que cambia el paradigma del diseño de calles, colocando a las personas al centro de la toma de decisiones. Buscamos generar una cultura de diseño vial que privilegie la seguridad de las personas, la integración de modos de transporte, la flexibilidad a los cambios de usos e intensidades de suelo, la resiliencia urbana, la accesibilidad universal y la perspectiva de género.

Algunas ciudades mexicanas comenzaron este proceso de transformación muchos años atrás, inspirando a otras, demostrando cómo las personas aportan más valor al espacio público que sólo el movimiento de los autos. El Manual de Calles recoge estas experiencias, así como las que se están presentando en otras ciudades en el mundo.

En mayo de este año lanzamos el Concurso de Calles Mexicanas, con el objetivo de reconocer a quienes están recuperando la dimensión humana de la ciudad a través de sus calles.

¿Qué tipo de transformaciones se buscaron?

Calles peatonales, calles de tránsito mixto, calles con prioridad ciclista, calles completas que incluyen infraestructura dedicada para transporte público masivo o semi masivo, etc. Privilegiamos aquellos proyectos que incluyeran elementos que fomentan la seguridad vial, accesibilidad universal, señalamiento vertical y horizontal, mobiliario urbano básico y/o que facilita la integración modal y con otros elementos del espacio público, entre otros.

Al cierre de la convocatoria, habíamos recibido 138 proyectos diferentes en dos categorías: a) Calles transformadas como aquellas que cambiaron el diseño para mejorar la operación a favor de las personas, y b) Proyectos de calles en proceso de elaboración y diseño, aún no construidas, pero que denotan una intensión de cambio.

Los resultados fueron sorprendentes.

En primer lugar, la gran diversidad de proyectos presentados logra evidenciar que la transformación de las ciudades se está dando en todo México en todas las escalas territoriales, en todos los sectores: público, privado y social. 22 entidades federativas enviaron propuestas. Recibimos 65 proyectos de calles transformadas que la ciudadanía ya disfruta con una inversión de 4 mil millones de pesos, y 73 de proyectos en etapa de diseño y gestión con un monto estimado de inversión requerida de 2,210 millones de pesos.

En segundo lugar, la diversidad de soluciones. Desde la intervención de glorietas, cruces de vialidades principales que abren más espacios seguros para peatones y ciclistas, calles exclusivas para transporte no motorizado y transporte público, recuperación de áreas marginadas a través de espacios públicos de conexión y movilidad no motorizada, calles con sistemas innovadores de captación de aguas, calles con usos de día y otros completamente diferentes por la noche, y grandes recuperaciones de espacios peatonales en los centros históricos o zonas centrales de las ciudades.

En tercer lugar, la evidencia que la dimensión, calidad y aceptación social de los proyectos está directamente relacionada con la capacidad técnica instalada en las instituciones locales, es decir, aquellas ciudades que dieron el paso primero y hoy invierten de forma constante en un espacio público diferente, tienen más posibilidades de implementar más proyectos que las que apenas van comenzando que encuentran mucha resistencia al cambio por parte de la sociedad. Uno de los objetivos del concurso ha sido identificar las experiencias existentes y conectarlas con aquellas ciudades que comienzan.

De la categoría de proyectos de calles, la gran mayoría se encuentran en ciudades medias y pequeñas. Recibimos propuestas de pueblos mágicos, zonas de playa, áreas residenciales, zonas de restauración ambiental, zonas de restauración del tejido social. La participación de la sociedad civil organizada, las universidades demuestran el interés que hay en la formación de profesionales y de grupos sociales a favor de una forma diferente de diseñar las calles.

No cabe duda de que la transformación ya inició y no tiene vuelta atrás. La demanda de financiamiento integral crece cada día, y es nuestra responsabilidad como gobierno asegurar que aquellos proyectos que recuperan la dimensión humana de sus ciudades tengan prioridad en la inversión, que los gobiernos locales incrementen su capacidad técnica a través del intercambio de experiencias de las mismas ciudades mexicanas, y sobretodo que como habitantes de este gran país reconozcamos que cambiar es posible.

Sigue los resultados y la consulta de los proyectos ganadores en:

https://www.facebook.com/manualdecallesmx

En los próximos días publicaremos algunos detalles de cada uno de los proyectos ganadores. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: