All posts by @gismendez

Gisela Méndez (@gismendez) es arquitecta-urbanista, feminista, ex-funcionaria de la movilidad y ciclista con asma. Autora del libro #AnatomíaDeLaMovilidad en México, experta en temas de ciudad. Hoy consultora con Ensamble Urbano (@ensambleurbano). Arquitecta con maestría en Evaluación de Políticas Públicas Urbanas. Co-fundadora de varias instituciones como el Instituto de Planeación del Municipio de Colima y la Secretaría de Movilidad de Colima; así como de iniciativas como la Red de Ciudades de EMBARQ México y la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad. Ponente nacional e internacional.

Ensayo sobre la ceguera

Cuando tienes la capacidad de ver en un mundo de ceguera, ¿hasta dónde llega tu responsabilidad para actuar?

#Infografía: ¿Cómo se mueve el #EDOMEX?

En el EDOMEX, las familias gastan 10 veces más en transporte que en salud.

Moverse en Venecia: Un acto de fe

Moverse en Venecia requiere de habilidades muy especiales. Por ejemplo: cambiar tu concepción completa de movilidad en la ciudad.

#Infografía: ¿Cómo se mueve #BC Suur?

BCS obtuvo el primer lugar nacional en gasto público para infraestructura vial, casi $2,733.34 pesos por habitante, 3.7 veces más que Puebla.

El tren como analogía de modernidad en Macondo

Hay ciudades que nace, florecen y mueren por el paso de un tren. Eso nos enseñó Macondo en "100 años de soledad"

Hacia la movilidad eléctrica en el transporte público

Texto invitado de Gustavo Jiménez, de GIZ (hoy Gobierno de la Ciudad de México) para #AnatomíaDeLaMovilidad

#Infografía: ¿Cómo se mueve #Michoacán?

Michoacán se mueve a pie, tanto a la escuela como al trabajo, sin embargo la inversión para estos modos de movilidad ha sido insuficiente.

¿Hacia dónde debería orientarse los recursos para la ciudad?

El mejor indicador de eficiencia urbana son sus sistemas de movilidad urbana, es el sistema cardiovascular de una ciudad. ¿Qué tanto invertimos en mantener el sistema de movilidad saludable y funcionando?

Movilidad y la ola de violencia que ataca a las mujeres

Una de cada tres mujeres ha vivido violencia en este espacio público y no hay aún una política que intervenga para cambiar esta situación. Cuando las hay, es más fácil recibir ataques por proteccionismo excesivo, segregación por discriminación, feminismo radical: ¿Quiénes tendrán el valor de cambiar esta situación?

A %d blogueros les gusta esto: