Anatomía de la Movilidad en México · 2018

En 2018 lanzamos el libro «Anatomía de la Movilidad en México». El objetivo es ofrecer una fotografía del estado en el cual está la política de movilidad en México, desde los avances legales, institucionales, programaticos y financieros.

A través de la lectura de los datos sostenmos que en México, la movilidad es un indicador en el que se refleja la desigualdad en el país.

Las decisiones de política pública han priorizado las condiciones de movilidad de los sectores de la población que cuentan con mayores privilegios y que tiene la oportunidad de elegir entre distintos medios para movilizarse. En este contexto, la gestión pública relega las necesidades de la población más vulnerable, la cual progresivamente ha normalizado la falta de acceso a derechos básicos, aumentando las condiciones de marginación y desigualdad. (pag. 1)

 

Iniciamos este documento analizando la dimensión de la desigualdad en México desde el punto de vista de la movilidad. ¿Cómo nos movemos? ¿Porqué nos movemos así? ¿Qué hemos hecho como país para mejorar las condiciones de movilidad? ¿Quiénes están avanzando en reducir la brecha de acceso al derecho a la movilidad? ¿En qué políticas de movilidad estamos colocando el financiamiento? ¿Hacia dónde vamos si seguimos tomando las mismas decisiones?

A través del análisis en Anatomía de la Movilidad, reconocemos los avances que hemos tenido como país, sin embargo lo que hemos logrado aún no es suficiente.

Las ciudades incrementan cada vez más sus demandas por ciudades más humanas y eso conlleva a mejorar las estructuras institucionales, jurídicas, programáticas y, sobre todo, las financieras. Con este documento queremos dar una radiografía de la situación actual de la implementación de la política de movilidad en México que nos permita monitorear los avances futuros, reconociendo lo logrado, conscientes del camino que nos falta por recorrer.

Durante los primeros meses de 2019, continuamos este esfuerzo editando la infografías de la Anatomía de la Movilidad de cada uno de los estados en México, brindando así una perspectiva cada vez más local que ayude a empujar los esfuerzos de promoción, discusión y generación de  política pública en cada rincón del país.

Aún hay muchos datos que revelar, vinculándolos en mensajes que ayuden a empujar la política de movilidad en México. Este esfuerzo será continuo y se alimentará de los datos, visiones y necesidades de todas las personas que han encontrado en este proyecto una fuente de información e inspiración importante.

Nuestra meta es la misma: lograr una reflexión nacional que nos ayude a identificar las áreas de oportunidad que tenemos para que la política nacional de movilidad ayude a disminuir las desigualdades, la violencia y la carencia de acceso a derechos básicos de toda la población en México.

@gismendez

  1. Francisco Javier Villafuerte Robles 15 junio, 2022 a las 12:54

    Buen día Arq. Gisela, una pregunta, dónde puedo obtener el libro completo con todos sus anexos e información por estado. Actualmente estoy realizando una investigación sobre la movilidad a nivel municipal en el estado de Chiapas y me gustaría tener acceso a las bases de datos para obtener información, ojalá me puedas orientar al respecto.

    Me gusta

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s